La Asociación Española de Parques y Jardines, AEPJP, ha presentado recientemente un detallado informe sobre el estado de conservación y el modelo de gestión de las infraestructuras verdes urbanas en 54 ciudades españolas. Han colaborado en el informe la FEMP y la Asociación Española de Empresas de Parques y Jardines, ASEJA.
Las 54 ciudades incluidas en el informe representan el 33% de la población española y el 41% de la llamada “población urbana”. Este documento que pone sobre la mesa datos “ciertos y veraces sobre la infraestructura verde de los Ayuntamientos”, un estudio “muy pormenorizado y trabajado” que, en palabras del Presidente de ASEJA, contribuirá a “otorgar a la infraestructura verde de las ciudades toda la importancia que tienen”
El Estudio, elaborado por la AEPJP con la colaboración de las otras dos organizaciones señaladas (en el caso de la FEMP, a través de su Red de Gobiernos Locales +Biodiversidad), se realizó con el objetivo de conocer y analizar los modelos de gestión de la infraestructura verde urbana, así como sus principales magnitudes, presupuestos y recursos humanos dedicados a la conservación de dicha infraestructura.
Para su elaboración, se ha trabajado con una muestra que abarca a todas las capitales de provincia, las dos Ciudades Autónomas y las ciudades con población superior a 100.000 habitantes. El resultado final aporta un conjunto de datos comparados de utilidad para los equipos directivos y técnicos de las unidades administrativas de parques y jardines así como para los profesionales del sector.
Datos y conclusiones
A través de este trabajo se puede saber, por ejemplo, que Getafe es el municipio que más porcentaje de presupuesto municipal destina al mantenimiento de zonas verdes (un 8%), que el promedio de árboles viarios por habitante en España es de 14,4 árboles por cada 100, o que Vitoria-Gasteiz es el municipio con más superficie verde mantenida por habitante con 34,05 metros cuadrados por habitante.
La Comisión de Gestión y Calidad de la AEPJP ha sido la encargada de realizar el estudio durante este último año y, para ello, diseñó una encuesta online con una batería de preguntas. Posteriormente trabajó con las respuestas obtenidas. Y así, sobre la base del año 2015, este análisis presenta la información de 14 indicadores, completada con las conclusiones más destacadas de los mismos y con unas reflexiones que sitúan el trabajo en su contexto y proponen una mirada hacia el futuro.
Los catorce indicadores del Estudio son:
Presupuesto total del municipio por habitante
Superficie municipal por habitante
Superficie verde mantenida por superficie municipal
Superficie verde mantenida por habitante
Número de árboles viarios por habitante
Número de árboles viarios por superficie municipal
Proporción del presupuesto municipal destinado al verde
Coste de mantenimiento de superficie verde por habitante
Coste de mantenimiento por superficie verde
Modelo de Conservación de parques y jardines
Distribución presupuestaria de la conservación mixta
Coste mantenimiento por habitante según modelo de conservación
Sistema de información geográfica (SIG)
Infraestructuras verdes
Los resultados permiten conocer con mucha aproximación cuál es la situación de la gestión de las zonas verdes de las principales ciudades españolas; la cantidad de espacios verdes y arbolado en referencia a su superficie y a sus habitantes, los recursos que destinan los ayuntamientos, los costes de mantenimiento por superficie y por ciudadano, etc.
Por otra parte abre la puerta a poner en valor toda la infraestructura verde de las ciudades, tanto las que mantiene el propio ayuntamiento, como otras zonas verdes municipales que mantienen otras instituciones e incluso las que son de titularidad privada y que en algunos casos pueden aportar importantes beneficios medioambientales a su ciudad.
La Comisión de Gestión y Calidad de AEPJP, autora del Estudio, ha estado coordinada por Xavier Hernández, con Carlos Domínguez, Roger Junqueras y Miguel Padrón como miembros de su equipo. Asimismo, han participado Pablo Higueras y Gustavo Marina, como representantes de ASEJA. La asistencia técnica ha corrido a cargo de Estrategia Momentumco SL.
Consulta el informe completo aquí
Fuente: AEPJP