Tras la celebración de su congreso hace unos días en Colombia, la Red Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales y Regionales (CGLU) hizo público el documento «Compromiso de Bogotá», donde expresa las principales demandas para avanzar hacia la ciudad de 2030, entendiendo éstas como oportunidades para la necesaria transformación urbana. A continuación, se reproduce la primera parte de ocho documento. En la web de CGLU se puede consultar completo.
COMPROMISO DE BOGOTÁ DE CGLU
En el momento preciso en que la mayoría de la población mundial vive en las ciudades, en una gran variedad de asentamientos urbanos, hemos tomado consciencia que el modelo de producción actual ha alcanzado sus límites y que la comunidad global se enfrenta a constantes retos por el aumento de las desigualdades sociales y la responsabilidad de asegurar la restauración de la ecología de nuestro planeta y proteger la diversidad cultural.
Nosotros, los gobiernos locales y regionales de todo el mundo, representando a comunidades grandes y pequeñas, rurales y urbanas, reunidas en la Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales de Bogotá en vísperas de la Conferencia Hábitat III de la ONU, creemos firmemente que:
1. El contexto actual debería considerarse como una oportunidad sin precedentes que requiere de medidas audaces para renovar los modelos de gobernanza, el contrato social y para modificar las prioridades de los gobiernos en todos los niveles con el fin de erradicar las desigualdades.
2. Los gobiernos locales y regionales necesitarán situarse en el centro de las políticas públicas y convertir los ideales normativos en políticas concretas y en inversiones prácticas que hagan de los asentamientos humanos la principal fuerza para avanzar hacia una nueva era más sostenible.
3. Las respuestas generadas por los asentamientos urbanos y los territorios allanarán el camino para obtener soluciones globales, y estamos comprometidos a asumir nuestra responsabilidad para mejorar las condiciones y conseguir un mejor futuro para todos.
Por lo tanto, presentamos el Compromiso de Bogotá, que se apoya en nuestro Manifiesto para la Ciudad de 2030, en las consultas globales realizadas en el marco de del Informe Global sobre Democracia Local y Descentralización (GOLD IV) y de las deliberaciones del Grupo de Trabajo Global, y que exige: Una acción a nivel local y nacional para gobernar en cooperación con todos los actores, creando las capacidades para ese fin, con el objetivo de cocrear ciudades y territorios que respeten el Derecho a la Ciudad de todos sus habitantes, para adaptar los modelos de producción y de consumo con el fin de garantizar un futuro sostenible, compartir y proteger los bienes comunes, fomentar la protección del patrimonio, la creatividad, la diversidad, la tolerancia y la paz.
Una acción a nivel internacional para transformar el papel de los gobiernos locales en los procesos de formulación de políticas internacionales y para asegurar consultas regulares de los gobiernos locales y regionales organizados sobre la gobernanza en todos los niveles, apoyándose en alianzas internacionales. El reconocimiento de los esfuerzos de los gobiernos locales y regionales para organizarse y contribuir a los procesos políticos internacionales con informaciones fundamentadas y desarrollar la cooperación internacional, la solidaridad y el aprendizaje entre iguales a través de nuestras redes internacionales.
El compromiso de nuestros homólogos de implicarse en la acción internacional para contribuir a generar una voz unida de los gobiernos locales y regionales a través de la participación activa en las redes de gobiernos locales y para reforzar la coordinación y los mecanismos de consulta, en particular, la Asamblea Mundial de los Gobiernos Locales y Regionales, que debe convertirse en el verdadero interlocutor político de la comunidad.